top of page
Foto del escritorSANNDY INFANTE

Primeros Auxilios Psicológicos: ¿siempre se debe intervenir en una crisis?

¡Hola!, ¿Qué tal?Si llegaste a esta entrada de Blog probablemente te interesa la salud mental y/o bienestar emocional de otras personas. También (y esto es lo más posible) es que seas estudiante de una de las cátedras que imparto en la universidad. Sea como sea, la intención es que en primera instancia puedas conocer aspectos generales sobre los Primeros Auxilios Psicológicos (o PAP) y que, a partir de este aprendizaje, sea posible implementarlos cuando sea pertinente. 


Aspectos iniciales: ¿siempre se debe intervenir?

Antes que todo, una intervención puede ser muy beneficiosa, así como iatrogénica para una persona. Por lo tanto, lo que siempre debes tener en consideración es el cómo se beneficiará el usuario luego de tu procedimiento. Esto es clave de interiorizar, sobre todo porque los PAP puede llevarlos a cabo cualquier persona capacitada en esto. Sin embargo, una intervención efectuada sin mediar consecuencias puede ser perjudicial a largo plazo (esto nos recuerda al Principio de no maleficencia bioético).Luego, otro tema que se debe considerar en materia de intervención es la teoría de la Crisis. Esto lo veremos en profundidad en la cátedra de Primeros Auxilios Psicológicos. A continuación te explicaré, a grandes rasgos, en qué consisten las crisis. 


Elementos esenciales: ¿qué son las crisis?

Una crisis se refiere a momentos de intensa dificultad emocional, que a menudo se asocian con una sensación de peligro, pérdida de control o incapacidad para hacer frente a una situación. El objetivo principal de intervención es ayudar a las personas a superar una crisis emocional, proporcionando apoyo inmediato y orientación para restaurar su bienestar psicológico y emocional.


Lo anterior se basa en los siguientes principios:

1.Evaluación de la crisis: La primera etapa implica una evaluación de la crisis, en la que se evalúa la gravedad de la situación y se determina si la persona está en peligro o si necesita ayuda inmediata. Se evalúa la estabilidad emocional y la seguridad de la persona.

2. Fase de intervención: La fase de intervención implica proporcionar apoyo emocional y psicológico a la persona en crisis. Esto puede incluir escuchar activamente, ofrecer empatía, validar sus sentimientos y proporcionar orientación y recursos para ayudar a lidiar con la situación.

3. Estrategias de afrontamiento: Durante una crisis, se exploran y se enseñan estrategias de afrontamiento efectivas. Esto puede incluir técnicas de relajación, mindfulness, la identificación de pensamientos irracionales o disfuncionales, y la promoción de habilidades de afrontamiento adaptativas.

4. Reevaluación y seguimiento: Después de la intervención inicial, se lleva a cabo una reevaluación para determinar si la persona está mejorando o si se requiere una intervención adicional. El seguimiento es importante para garantizar que la persona en crisis reciba el apoyo continuo que necesita.

5. Referencia a servicios profesionales: En algunos casos, la teoría de la crisis también implica la referencia a servicios de salud mental o psicoterapia a largo plazo, si se determina que la persona necesita un tratamiento más profundo para abordar problemas subyacentes.


Dudas esperables ante la conceptualización de las crisis

Una pregunta muy habitual, sobre todo cuando uno trabaja desde la veta clínica el Trauma psíquico, está en que si toda crisis puede devenir en un trauma. Conforme la evidencia, no. ¿Y por qué? Porque en una crisis se ponen en juego múltiples factores, entre los que están los recursos internos del individuo para el afrontamiento de las crisis. Por eso mismo, una intervención bien realizada puede potenciar dichos elementos.




Otra interrogante es si cada persona, ya habiendo recibido una intervención en crisis, está "libre" de un "trauma". Y de acuerdo a la evidencia, no. Una intervención en sí no es garante de que no se desarrolle en el tiempo un trauma, pero sí puede ayudar a mitigar las consecuencias colaterales que existe en un episodio crítico (y, por consiguiente, un trauma).




Finalmente, una última duda es si trauma y crisis son lo mismo. Y no, no lo son. La conceptualización del trauma psíquico en sí es una materia extensa y compleja, que por lo general es abordada por profesionales capacitados en ella. Sin perjuicio de lo anterior, habemos quienes nos especializamos en esto y, por lo tanto, tenemos procesos de formación continua más allá del pre y post grado. Aun así, no se desanimen. La instancia de este blog es preguntar, aprender y descubrir herramientas que nos ayuden a ayudar.




Si llegaste hasta el final de este texto leyendo, ¡gracias!


y si tienes preguntas déjalas en los comentarios.


¿Quieres referencias de todo lo que dije?

acá van tres artículos disponibles en la web que te pueden orientar mejor:

1. "Intervención en crisis y respuesta a emergencias: Prácticas recomendadas para la formación en intervención en crisis" de James Greenstone y Sharon Greenstone.

2. "Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación" de Karl A. Slaikeu.

3. "Psicología de emergencia: Teoría y práctica" de David Lester y Lyndsey Stellwagen.


Nos leemos en una próxima instancia.


¡Saludos!


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page